Según su etimología, el termino estética proviene del griego aistetikos (de aesthesis) que significa "lo que afecta a los sentidos", es decir la "sensibilidad", la "sensación", la "percepción". De manera que, en una primera aproximación lo propiamente estético se relaciona con lo sensible, con la manera en que una persona percibe un objeto concreto por medio de los sentidos y con las sensaciones que ese objeto le produce, ya sean de agrado o de desagrado.
Algunas preguntas de la estética:
¿Qué hace bellas a las cosas?
¿Por qué algunas cosas son consideradas bellas según el momento de la histórico?
¿Qué es el arte?
¿Qué relación existe entre arte y política?
etc.
La belleza a través de la historia
La AntigüedadPara el Platón (s. IV a.c.) existen dos mundos: uno, el mundo sensible, perecedero y cambiante que habitan los seres y que se percibe por medio de los sentidos; otro el mundo de las ideas , que es divin o e inmutable.
Platon expone la teoría de quhumanos e las cosas son bella en la medida en que participan de la Idea de Belleza, es decir que las cosas bellas están en este mundo.
Para Aristóteles no existe el mundo de las ideas por lo que las cosas bellas están en el mundo que habitamos.
La Edad MediaLos filosofos cristianos hablan de una belleza terrenal y de una belleza verdadera que era la que pertenecía al cielo.
Para ellos no había que interesarse por las cosas terrenales sino que consagrar la vida a admirar la belleza celestial.
El arte medieval es religioso.
A pesar de que la belleza terrenal no era importante, los pensadores cristianos de la Edad Media
le dieron gran valor a la belleza del cuerpo como correlato de la belleza de Dios. Belleza y bondad iban dela mano como en la Antigüedad.

RenacimientoPostula un regreso a las formas clásicas, de la antigüedad griega y romana. El ser humano aparece particularmente exaltado. Se pasa de un estilo teocentrísta a uno antropocentrísta.